En él psicólogos (Rafa Guerrero y Santos Solano), docentes (María Lázaro), neuropsicólogos (José Ramón Gamo) y psiquiatras (Marian Rojas), nos dan su opinión para educar a los niños en un uso responsable de la tecnología.
Podemos destacar las seis claves que resaltó el periódico "La Nueva España" en su edición del viernes 21 de mayo.
No es recomendable que antes de los dos años se utilicen pantallas debido a que reducen la capacidad de concentración y atención, aumentan la hiperactividad, disminuye la tolerancia a la frustración y la capacidad de retrasar la recompensa.
No es positivo calmar el aburrimiento de los niños con la tecnología. Aburrirse fomenta la creatividad y la regulación de las emociones. Los instrumentos digitales no permiten espacios en los que la mente no esté ocupada y sobresaturada.
Las redes sociales son aditivas por definición. La dopamina que provoca la interacción con las redes sociales es adictiva.
Los adultos debemos autorregular el uso del móvil como ejemplo para nuestros hijos.
El mundo virtual no es real al igual que no lo son algunos de los elementos utilizados en publicidad y eso es necesario explicarlo.
Los peligros del entorno virtual se previenen con el diálogo y la educación en valores.
Además de estos puntos, resulta muy interesante la visión del vídeo de este capitulo de "La educación importa" para concienciarse de los efectos que tienen las pantallas en el desarrollo del cerebro, en la forma de actuación con los demás y la cultura para el uso de las herramientas digitales.
Os recomiendo la visión del capítulo: APROVECHAR INTELIGENTEMENTE LA TECNOLOGÍA.
Comentarios
Publicar un comentario